martes, 14 de noviembre de 2017

Demografía de la especie humana

Todas las especies tienen un comportamiento demográfico bien caracterizado, dentro del ecosistema que habitan. La especie humana también. Sin embargo, nuestra población no está limitada a la disponibilidad de alimentos en una región o a la presencia o ausencia de depredadores, enfermedades, migración y otros factores que se consideran en la ecología <los activistas ambientales no entendieron, porque no saben ecología>. Por lo tanto, el límite para el crecimiento de nuestra especie lo tenemos que poner nosotros mismos. De 7325 millones de personas que habitamos hoy este ecosistema global <somos la única especie en la Tierra con un ecosistema global>. pasaremos a unos 9500 millones en 2050 y llegaremos a 12500 millones en 2100. A partir de ese momento, unos años antes o unos años después, la población comenzará a descender paulatinamente. Allá por el año 2500, quizás, el tamaño de la población mundial pasará nuevamente por los 7325 millones de personas que tiene actualmente y continuará su descenso. La agricultura y la ganadería tienen el reto de producir más alimentos, el doble de lo que hoy se produce para el año 2050, para toda esta población, en cada vez menos superficie agrícola <la urbanización consume las mejores tierras agrícolas> y en terrenos más degradados <erosión física y contaminación>; esto se enfrenta con tecnología que ya se está llevando al campo y mucha tecnología en desarrollo. Te recomiendo los primeros capítulos del libro Ingeniería Ambiental, de Henry y Heinke.  

Eso es lo que pienso sobre el comportamiento demográfico del Homo sapiens. La sobrepoblación es un término denostativo, autodenostativo, muy utilizado por los telenovelistas o lideres políticos que no aprendieron a leer pero que son muy carismáticos. Si alguien quiere responder y lo hace sin majaderías y aportando a la discusión, será bienvenido su comentario.

El concepto sobre-población, es denostativo. Hay muchos grupos de activistas que lo utilizan como señuelo para ganar adeptos. Obviamente los 'ambientalistas', 'ecologistas' y 'anti transgénicos', entre los que más emplean este modelo de engaño. La distribución inequitativa de los alimentos es un factor que utilizan las potencias económicas para someter a las naciones menos desarrolladas <entre muchos otros>. El ejemplo más claro, quizás, sea el de África, que por sus características geográficas, geológicas y climáticas enfrenta grandes dificultades para producir los bienes y alimentos que su población necesita. Por si fuera poco, su escaso desarrollo económico, les impide también importarlos. Recordemos que Europa debe importar la gran mayoría de los bienes y alimentos que consume, con la diferencia que su desarrollo industrial y tecnológico, les permiten tener productos internos brutos muy grandes y se dan a basto para comprar lo que no pueden producir. El punto es que las naciones desarrolladas dicen no poder encontrar la manera de 'ayudar' a que África se desarrolle económicamente. Sabiendo que existen muchas plantas y animales que se pueden cultivar en zonas áridas, resulta paradógico que la ayuda que fluye hacia ese continente no haya podido 'dar sus frutos'. Bueno, pues resulta que las naciones desarrolladas envían brigadas de personas que se dedican a liderar el no desarrollo. En México padecemos mucho de eso, pero tenemos una mejor posición geo-estratégica que otras naciones y podemos ir sorteando todos o muchos de los embates que nos envían empaquetados como lo dije al inicio, en forma de activistas en muchos frentes, evidentemente innecesarios, pero que embrutecen a la población que termina 'exigiendo' a nuestras autoridades que tomen cartas en el asunto, asunto que no requiere atención prioritaria.

#nfjh #miguelonob

No hay comentarios:

Publicar un comentario